Loading...

19, 20 y 21 de octubre 2023

IV Congreso Internacional de patimonio industrial y la obra pública

“Tránsitos por un patrimonio singular”

Comité organizador:

Francisco Javier Sánchez Jiménez

Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía

 

Francisco J. Rodríguez Marín

Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía

 

Gloria Rivero Lamela

Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía

Inés Durán Montero

Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía

 

Candela Yáñez Martínez

Coord. secretaría técnica

Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía

Vicente Prieto Barea

(Ayuntamiento de Jerez)

 

Manuel A. Barea Rodríguez

(Ayuntamiento de Jerez)

 

Domingo Martínez González

(Escuela de Arte de Jerez)

Comité científico:

Javier Maldonado Rosso

Universidad de Cádiz

 

Alberto Ramos Santana

Universidad de Cádiz

 

Inés Durán Montero

Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía

 

Francisco Javier Sánchez Jiménez

Universidad de Sevilla

 

Francisco J. Rodríguez Marín

Universidad de Málaga

Gracia López Patiño

Universidad Politécnica de Valencia

 

Gloria Rivero Lamela

Universidad de Sevilla

 

José Manuel Aladro Prieto

Universidad de Sevilla

 

Agustín Castillo Martínez

Universidad de Jaén

 

José Antonio Sáez Calvo

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Gracia Dorel-Ferré

Asociación por el Patrimonio Industrial de Cahmpagne-Ardenne (APIC)

 

José Manuel Lopes Cordeiro

 Universidade do Minho (Portugal)

 

Jaime Mignone Rettig

TICCIH Chile

 

Gerson Herrera Pupo

Universidad de Camagüey (Cuba)

  1.  
  2.  
  3. Graciela Moretti
  4.  
  5. Universidad de Mendoza (Argentina)
  6.  

Mónica Rossana Ferrari

Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) 

IV Congreso Internacional de Patrimonio Industrial y la Obra Pública

“Tránsitos por un patrimonio singular”

El Congreso Internacional de Patrimonio Industrial y la Obra Pública nace con el propósito de dar a conocer el valor, la importancia, las oportunidades y también la problemática de un Patrimonio que ya ha conseguido un especial reconocimiento dentro de las disciplinas vinculadas a la investigación, protección y gestión del patrimonio histórico y cultural, y que ha demostrado ser un singular recurso para la activación económica.

En ediciones anteriores, respectivamente, entre 2010 y 2021, el Congreso ha sido acogido con sede en las ciudades de Sevilla, Granada, Málaga, Huelva, Alcalá de Guadaíra y Motril.

En esta ocasión, la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía (FUPIA) lleva su IV Congreso Internacional de Patrimonio Industrial y la Obra Pública a Jerez de la Frontera (Cádiz) del 19 al 21 de octubre de 2023. El Marco de Jerez representa el origen de una tradición única y milenaria, una tierra hospitalaria que ha recibido durante siglos a viajeros de todo el mundo, cautivados por sus vinos y otros encantos.

El espacio donde se desarrollará la parte presencial del congreso de este año será el Consejo Regulador de Jerez y Manzanilla, singular enclave arquitectónico sinónimo de calidad y nexo de unión entre viticultores y bodegueros locales. El evento se desarrollará de forma semipresencial, sin embargo recomendamos atender presencialmente a las actividades y visitas culturales propuestas.

Los resúmenes y comunicaciones finales, una vez revisados por los miembros del Comité Científico (revisión a ciegas por pares académicos), serán publicados en las Actas del Congreso con ISBN (Actas de Resúmenes en papel y Actas en formato digital con los artículos). Los estudiantes menores de 25 años, desempleados y socios de FUPIA podrán participar en el evento con tarifas reducidas de un 50% de descuento sobre el precio general.

Los idiomas oficiales para presentar comunicaciones son el Español, Inglés y Portugués, siendo el Español la lengua vehicular del Congreso.

Todos los temas estarán divididos en 3 grandes mesas de trabajo:

  •  
  • – Patrimonio Vitivinícola
  • – Patrimonio Industrial: investigación y difusión
  • – Retos del Patrimonio Industrial

Las áreas temáticas que marcan las directrices de las ponencias a presentar en este Congreso son:

Paisajes industriales

Arquitectura

Maquinaria

Modelos socioeconómicos

Estructuras de la industrialización

Presente del patrimonio industrial

Experiencias innovadoras

Rutas turísticas

Digitalización

Medios de transporte

Otras

FECHAS CLAVE

Cierre envío de resúmenes: 4 de mayo

Comunicación de aceptación de resúmenes: 26 de mayo

Cierre de envío de trabajos completos: 9 de julio

Comunicación de aceptación de trabajos completos: 24 de julio

DONDE

Consejo Regulador del Jerez y la Manzanilla (Jerez de la Frontera)

CUANDO

19, 20 y 21 de octubre 2023

Bodegas Fundador
Botas vista lateral (Mediano)
ENVÍO DE RESúmenes

INFORMACIÓN de INTERÉS

FECHAS ENVÍO

Cierre envío de resúmenes: 4 de mayo 2023

Comunicación de aceptación de resúmenes: 26 de mayo 2023

Cierre envío de trabajos completos: 9 de julio 2023

Comunicación de aceptación de trabajos completos: 24 de julio 2023

 

CUOTA DE INSCRIPCIÓN

Inscripción general por persona: 75 €

Estudiantes < 25 años, desempleados, pensionistas y socios de FUPIA: 50% de descuento mediante envío de documentación acreditativa.

Todas las personas pueden inscribirse a este evento como asistentes, no siendo necesario presentar comunicación.

NORMAS Y FECHAS DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

Se invita a todas aquellas personas interesadas a presentar comunicaciones relacionadas directamente con los temas del congreso a enviar sus propuestas a FUPIA, fupia@coiiaoc.com, indicando el área temática en la que se quiere participar.

ENVÍO DE PROPUESTAS

FORMULARIO*

*El plazo de recepción de resúmenes ha finalizado.

    *Datos requeridos

    Doy mi consentimiento expreso para la publicación posterior del trabajo

    En el caso de participar en el congreso doy mi autorización previa (posteriormente se le solicitará rellenar y firmar un consentimiento) para incluir mi imagen en grabaciones de conferencias y el material complementario en plataformas digitales de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía

    Al enviar este formulario acepto la política de privacidad y las condiciones de uso de este servicio, dicha política se puede leer AQUÍ

    próximamente

    IV Congreso Internacional de Patrimonio Industrial y la Obra Pública a Jerez de la Frontera (Cádiz) del 19 al 21 de octubre de 2023

    00
    DIAS
    00
    HORAS
    00
    MINUTOS
    00
    SEGUNDOS
    FECHAS Y HORARIOS

    PROGRAMA

    Día 1 Jueves, 21 de octubre 2021
    Día 2 Viernes, 22 de octubre 2021
    Día 3 Sábado, 23 de octubre 2021

    JUEVES 21 DE OCTUBRE

    Todas las actividades se transmitirán tras previo registro en la plataforma del evento a través del siguiente enlace:

    SALA 1 

    9:30: Entrega de acreditaciones y documentación

    •  
    • 10:00: Inauguración del Congreso

    Intervienen:

    • – Luisa García Chamorro, Alcaldesa de Motril
    • – Pedro Ruíz García, Presidente de Granada La Palma SCA
    • – Inés Durán Montero, Presidenta de FUPIA
    • – Ricardo Hernández Soriano, Director de Secretariado de Patrimonio Inmueble de la Universidad de Granada
    • – Gustavo Adolfo Rodríguez Fernández, Delegado Territorial de Turismo
    • – Representante de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico

    10:35-11:25: Panel 1. Recuperación de edificios industriales y su gestión

    Participan:

    • 11:30-11:45: Pausa para café y degustación de productos locales

    11:50: Ponencia-Marco: Dª Eva Martín López, Directora del Archivo Histórico Provincial de Granada.

    “El patrimonio documental del azúcar. Guía de fuentes del Archivo Histórico Provincial de Granada”.

    12:10: Presentación de comunicaciones de la sesión 1: maquinaria, patrimonio ferroviario, medios de transporte, rutas turísticas, modelos socioeconómicos y otros.

    12:15 Juan Hurtado Lissén (Consejo Sectorial de Transición Ecológica y Cambio Climático. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, España)

    “La molinología en el Guadaíra, corredor industrial del siglo XII”.

    12:40: Migdely Barbarita Ochoa (Universidad de Holguín, Cuba)

    “Turismo industrial: su potencialidad en el destino Holguín, Cuba”.

    13:00 María Rodríguez Montero (Universidad de Sevilla, España)

    “Reconstrucción virtual de la estación de bombeo Adufe Bajo”.

    13:20 Maxwell A. Kite (Estudiante de la historia del GSSR. Granada, España)

    “Construcciones ferroviarias entre Baza y Guadix (1885-1915). Ingeniería y Patrimonio”.

    13:40 Carmen Vallecillo López (Universidad de Sevilla, España)

    “Patrimonio Industrial en Andalucía. Estaciones de ferrocarril andaluzas en transformación”.

    14:00: Pausa para almuerzo

    16:00 Ainara Martínez Matía (TICCIH España y Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública)

    Presentación Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio
    Industrial (TICCIH) sección España.

    16:20 Lorenzo Sevilla Hurtado (Universidad de Málaga y Sociedad de Ingeniería de Fabricación, España)

    Presentación del Grupo de Trabajo en Patrimonio Industrial de Fabricación de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación (SIF).

    16: 35 Firma de convenio de cooperación entre FUPIA – Grupo de Trabajo en Patrimonio Industrial de Fabricación de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación (SIF).

    16:50-17:40: Panel 2: Experiencias de difusión y recuperación del patrimonio azucarero:

    17:45 Arianna Guardiola-Víllora (Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Valencia, España)

    “Torres transformadoras de electricidad en la provincial de Valencia. Un patrimonio en el olvido”.

    • 18:00: Pausa para café

    18:15:Ponencia-marco: Agustín Castillo Martínez (Universidad de Jaén y Grupo de investigación de Patrimonio Industrial de la UGR, España) “Tecnología BIM y modelado 3D de la Fábrica Azucarera de San Luis”.

    18:40 Miguel Ángel Sebastián Pérez (UNED y Sociedad de Ingeniería de Fabricación, España)

    “Presencia y utilización de la máquina de vapor en España a través de los contenidos del ‘Diccionario’ de Pascual Muñoz”.

    19:00 Guillerme Pinheiro Pozzer (Centro Interdisciplinar de Ciências Sociais, Universidade do Minho, Portugal)

    “A memória fracassada: a Sampaio, Ferreira & Cia. na Rota do Patrimônio Industrial do Vale do Ave”.

    19:20  Marta  Moreno  Muñoz  (Universidad  Pablo  de  Olavide,  Sevilla, España)

    “Dos hombres y un destino: La patente de la fabricación del azúcar de remolacha”.

    19:40 Ana Sánchez Lago (Fundación Juan Ramón Guillén, España)

    “La Hacienda Guzmán, máximo exponente de hacienda olivarera del barroco sevillano”.

    20:00 Marco Antonio Soto Rumiche (Universidad de Málaga, España)

    “Estrategias de conversión del patrimonio industrial ferroviario de Bobadilla Estación, municipio de Antequera, en recurso turístico”.

    20:20 Ilka Pell Delgado (TICCIH Cuba y Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, Cuba)

    “El patrimonio industrial ferroviario al servicio de la industria azucarera cubana”.

    20:40 Asunción Martínez Valle (Museo Municipal de Requena, Valencia, España)

    “La Vinícola del Oeste. De destilería de vino a fábrica de ginebras”.

    20:40 Juan Hurtado Lissén (Consejo Sectorial de Transición Ecológica y Cambio Climático. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, España)

    “La molinología en el Guadaíra, corredor industrial del siglo XII”.

    21:00 – 21:30: Cierre de la sesión

    • Presencial: Demostración y cata de caña de azúcar y ron con Ron Montero.

      Online: Proyección documental “Obras del Pantano de Jándula (1928-1930)” Película documental perteneciente al Fondo Histórico Endesa. Comentada por Tomás Chica Cuevas, Director Unidad Producción Hidráulica Sur de ENDESA.

    VIERNES 22 DE OCTUBRE

    Todas las actividades se transmitirán tras previo registro en la plataforma del evento a través del siguiente enlace:

    SALA 1

    9:30: Presentación de comunicaciones de la sesión 2: recuperación, rehabilitación, experiencias innovadoras, digitalización.

    09:05 José Enrique Hidalgo (Ex director de la Azucarera y Alcoholera del Guadalquivir de San José de la Rinconada, España)

    “Declive de la industria azucarera española”.

    09:20 Emilio López Jimeno (Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero)

    “El cargadero de mineral de la compañía española de Minas del Rif (CEMR)”.

    09:40 Fernando Saruel Hernández (Facultad de Turismo. Universidad de Málaga, España)

    “Recuperación del Patrimonio Industrial: los antiguos Almacenes Montes Hoyo de Melilla”.

    10:00 Isabel Rueda Castaño (Secretariado de Bienes Culturales de la Universidad de Granada, España)

    “El Centenillo: último eslabón del Distrito minero Linares-La Carolina. Pasado y presente de la explotación minera”.

    10:20 Almudena García Ruiz (Universidad de Granada, España)

    “Las almazaras de la provincia de Almería. Estado de conservación y viabilidad de rehabilitación”.

    10:40 Gracia López Patiño (Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad Politécnica de Valencia, España)

    “Rehabilitación del Patrimonio Industrial español y su relación con los ODS: análisis de caso”.

    11:00 Celia López Bravo (Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica, Universidad de Sevilla, España)

    “Experiencias europeas de gestión y protección del patrimonio industrial del agua: de la reutilización a la musealización”.

    11:15-11:30: Pausa para café

    11:35 Patricia W. Ferreira Lopes (Centro de Documentación y Estudios del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, España)

    “El  patrimonio  industrial  agroalimentario  en  Andalucía:  diagnóstico  y directrices su identificación y documentación”.

    11:55 Ángela Rojas Ávalos (TICCIH Cuba y Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba)

    “Patrimonio azucarero de Cuba: notas para la identificación de su valor universal excepcional”. 

    12:15  Luciene de Almeida Tenorio (Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil)

    “O DUELO DE MC’s: num lugar antes vazio, hoje tem arte e comunhão”.

    12:35 Ramón Benítez Cordonets (Filmoteca de Andalucía, España)

    “Apuntes para la recuperación del cine industrial en Andalucía”.

    12:55 Gara Lorenzo Díaz (Arquitecta, Santa Cruz de La Palma, España)

    “Arquitecturas e industrias insulares en torno a la fotografía: el primer estudio de Santa Cruz de La Palma (Canarias)”.

    13:15 – 14:00: Panel 3: Testimonios de trabajadores de la Fábrica azucarera del Pilar

    Participan:

    14:00 -16:00: Pausa para almuerzo

    16:00: Presentación de libros y guía del azúcar:

    • – Antonio Guzmán Valdivia

    “El azúcar en la provincia de Málaga (2019)”. Publicado por Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga; Asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Industrial de Málaga, y Asociación para la  Conservación y  Difusión  del  Patrimonio Histórico  La  Volaera  de Nerja.

    • – Antonio Santiago Ramos

    «Málaga,  pasado  y  presente de  una  ciudad  industrial».  (2019). Publican: Málaga Tech Park, Fundación Unicaja y Asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Industrial de Málaga.

    16:18: Presentación  de   comunicaciones:  presente  y   futuro  del   PI, arquitectura y paisajes industriales.

    16:20 María Isabel Payer Ibáñez (Cátedra UNESCO Built Urban Heritage CREhAR y E.T.S Arquitectura, Universidad de Sevilla, España)

    “La planificación estratégica de los recursos patrimoniales en el antiguo cerco industrial de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba)”. 

    16:40 Iñaki Uriarte Palacios (Arquitecto, Bilbao, España)

    “La industria, fábrica del paisaje”.

    17:00 Gloria Rivero Lamela (Escuela técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla, España)

    “Pasado y futuro de una ribera industrial los ingenios del Gaidóvar, en Grazalema, Cádiz”. 

    17:20  Carmen  Pérez  García  (Restauración  del  Patrimonio  Histórico, Universidad Politécnica de Valencia, España)

    “Las bodegas-palacio de los comerciantes de la seda. Origen de la industria vinícola en la Meseta de Requena-Utiel”.

    17:40 Jaume Andreu Galmés (Universidad de las Islas Baleares, España)

    “Los  pozos de  riego  con  motor en  Mallorca  a  mediados del  siglo  XX: pervivencias y cambios en las construcciones y en el paisaje”. 

    17:55-18:10: Pausa para café

    18:10 Presentación de comunicaciones

    18:15 Antonio Cabrera Calero (Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero)

    “Historia del cerco industrial de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), 1860-1930”.

    18:35 José Antonio Sáez Calvo (Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana, y Universidad Politécnica de Valencia, España)

    “Inacabados, Olvidados, Reformados y Reutilizados. Una experiencia en República Dominicana”.

    18:55 Gerardo Joaquín Cueto Alonso (Universidad de Cantabria, España)

    “Las fábricas de celulosa del Instituto Nacional de Industria”.

    19:15 José Antonio Rodríguez Martín; Sandra Sandoval Gonzáles; Lara Álvarez Mascheroni (Arquitectos, Murcia, España)

    “La Piedra Artificial en la arquitectura de Cartagena y la Región de Murcia. Las fábricas y sus productos”.

    19:35 José Francisco González Vázquez (Vestigia, Patrimonio y Turismo, España)

    “Con luz propia. Un ejemplo de cooperación entre empresarios industriales: La Cooperativa Eléctrica de Cortegana (Huelva) 1920-1946”.

    19:55 María Isabel Alba Dorado (E.T.S.A Departamento de Arte y Arquitectura. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Universidad de Málaga, España)

    “Avances metodológicos en el estudio, puesta en valor e intervención del Paisaje Industrial Andaluz”.

    20:15 Ponencia-marco: D. Miguel Giménez Yanguas. Ingeniero industrial y Presidente de Honor FUPIA

    “Valor patrimonial de la maquinaria de la azucarera del Pilar”. 

    20:35 – 20:55 Acto homenaje a la trayectoria profesional de D. Miguel Giménez Yanguas, Presidente de Honor FUPIA.

    Intervienen:

    • – Javier Piñar Samos (Universidad de Granada)
    • – APIDMA (Asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Industrial de Málaga)
    • – FUPIA (Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía)
    • – Miguel Giménez Yanguas

    20:55 – 21:00 Acto de clausura.

    Intervienen: Inés Durán Montero (Presidenta de FUPIA) y representantes de la Concejalía del Patrimonio Industrial Azucarero y Madelin Banqueri Forns-Samsó (Concejala del Patrimonio Industrial Azucarero, Ayto. de Motril).

    21:00 – 21:30 Actividades

    Presencial: Copa de despedida

    Online: Proyección documental “Banquete del II Congreso de Ciencias Médicas en las Bodegas Domecq de Jerez de la Frontera (1924)”. Película documental de material cedido por la Filmoteca de Andalucía y la Asociación Cultural Cine Club Popular de Jerez.

    SÁBADO 23 DE OCTUBRE

    Visitas técnicas

    VISITAS TÉCNICAS

    Presencial y online:

    10:00 – 10:20 Introducción al proyecto de rehabilitación de la Fábrica del Pilar por Cayuelas Arquitectos y Desarrollo Urbano, Granada, España.

    “La belleza mecánica. La puesta en valor de la Fábrica azucarera del Pilar de Motril”. Sala Almacén del Azúcar, Fábrica del Pilar.

    Visitas con todas las medidas de seguridad vigentes y aforo reducido

    10:30:Visita a la Sala del Tren de Molinos de la Fábrica del Pilar

    Presencial:

    11:15-11:30: Pausa para el café

    11:30-11:45: Llegada al Puerto de Motril

    12:00: Visita a las instalaciones del Puerto (visita guiada en autocar)

    13:00: Salida al Club Náutico – cóctel (plazas agotadas)

    DATOS DE CONTACTO

    Teléfono: 954 416 111

    Calle Dr. Antonio Cortés LLadó, 6. 41004 Sevilla

    fupia@coiiaoc.com