Loading...

JUEVES 19 DE OCTUBRE

09:30 Entrega de acreditaciones y documentación

10:00 Inauguración del Congreso

10:30 – 11:15 Ponencia-Marco y presentación de libro

Diego Ruiz Mata (Universidad de Cádiz)

“La bodega santuario más completa de Europa”.

11:15 – 11:30 Pausa para café

11:30 José Luis Gómez Villa (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico)

“Metodología del IAPH para la caracterización de valores patrimoniales para la tutela del Patrimonio Industrial”.

Presentación de comunicaciones de la sesión 1:  Patrimonio Industrial: investigación y difusión

11:45 Miguel Ángel Sebastián Pérez (UNED y Sociedad de Ingeniería de Fabricación, España)

“Un centenar de máquinas-herramientas en busca de un icono. El caso del museo de las fábricas de Riópar”.

12:00 Estefanía Fernández y Alberto Martínez (Concejalía del Patrimonio Industrial del Azúcar, Ayuntamiento de Motril)

“Vida y trabajo en la Fábrica del Pilar de Motril: recopilando la memoria oral para la salvaguarda del patrimonio industrial azucarero”.

12:15 María África Roche Guzmán (Direcc. General de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana. Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda)

“Una fábrica de sombreros en el corazón de Sevilla: de Fernández y Roche a ISESA”.

12:30 Manuel Tornell Barbosa (Colaborador honorario del Dpto. de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial de la Universidad de Cádiz)

“La Constructora, una fábrica de San Fernando”.

12:45 Maribel Serrano Macías (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)

“El legado británico en el patrimonio industrial andaluz: las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz”.

13:00 Juan Hurtado Lissén (Consejo Sectorial de Transición Ecológica y Cambio Climático del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra)

“La estación internacional de Canfranc, su puesta en valor y nuevos usos”.

13:15 Paulina Contreras Martín (Universidad de Granada)

“Un proyecto adelantado a su tiempo”.

13:30 Joaquín Vidal Capilla Ariza (Universidad de Granada)

“Estaciones intermedias del ferrocarril Granada-Moreda, estudio constructivo y patrimonial”.

13:45 María Isabel Alba Dorado (Escuela Técnica Superior de Arquitectura Departamento de Arte y Arquitectura, Universidad de Málaga)

“Diseño de una propuesta metodológica transdisciplinar para la identificación y caracterización del paisaje industrial”.

14:00 Pausa para almorzar (break)

16:00 Eduardo Bacani Ribeiro (Doctorando en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo, Brasil)

“Estrada de Ferro Araraquara: Un Patrimonio ferroviario paulista”.

16:15 Nicolás Antonio Fernández (Registrador de la propiedad y miembro de la Asociación Almuñécar Patrimonio Cultural)

“Patrimonio industrial azucarero en Almuñécar y el Valle del Río Verde”.

16:30 Sergio Martín Béjar (Dpto. Ingeniería Civil, de Materiales y Fabricación de la Universidad de Málaga)

“Análisis cinemático de sistemas de prensado de caña de azúcar en ingenios y trapiches preindustriales de Motril y el Virreinato de nueva España”.

16:45 Patricia Judith Felipe García (Posgrado de Arquitectura UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México)

“Los vestigios arquitectónicos de la industria azucarera del valle de Tehuacán-Cuicatlán”.

17:00 Francisco J. Rodríguez Marín (Universidad de Málaga)

“Presencia del patrimonio industrial en los planes de estudio del departamento de turismo de la Universidad de Holguín, Cuba”.

17:15 Aymeé Alonso Gatell (Universidad de Camagüey, Cuba)

“El asentamiento poblacional ‘Town Site’ como exponente del patrimonio industrial minero en el oriente de Cuba”.

17:30 Carlos Enríquez Turiño (Dpto. de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, Universidad de Jaén)

“Modelización digital de chimeneas en entornos mineros en Linares (Jaén) mediante fotogrametría por vuelo de drones”.

17:45 Luis A. Ibáñez González (TICCIH México)

“El manejo del agua residual de la Ciudad de México al iniciar el siglo XX: las obras para su desagüe y aprovechamiento industrial”.

18:00 Esther Núñez Pariente de León (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico)

“El proceso de electrificación de Sevilla”.

18:15 Gustavo A. Contreras Cabrera (Grupo de Investigación Estudios Geográficos Andaluces HUM-136, Universidad de Sevilla)

“La fábrica de harinas, tejidos de Yute y electricidad de Peñaflor (Sevilla). Relevancia histórico-patrimonial y oportunidades de puesta en valor”.

18:30 Pausa para café (break)

 18:45 Proyección documental comentada por expertos de Cineclub Jerez y Bodegas Fundador.

“Banquete del II Congreso de Ciencias Médicas en las Bodegas Domecq de Jerez de la Frontera (1924)”.

19:30 Cierre de la sesión

20:00 Paseo por Jerez. Visita comentada y parada en tabancos de la ciudad.